ENERGY EFFICIENCY
RENEWABLE ENERGY
TECHNOLOGIES FOR SMART CITY
ENERGY EFFICIENCY
RENEWABLE ENERGY
TECHNOLOGIES FOR SMART CITY
¡PORQUE LA SOSTENIBILIDAD ES AHORA!
Eficiencia energética, un concepto poco difundido.
Hemos conocido y trabajado por muchos años con los combustibles de origen fósil, la gasolina, el diesel, el búnker, entre otros; los cuales han participado en las principales y tradicionales transformaciones de energía para actividades cotidianas, comerciales, industriales, como la transportación, la producción de vapor y muchas otras.
A los tipos de energía tradicionales, su uso y consumo, le agregamos el concepto de eficiencia energética y la interrelación de todos los actores en las decisiones sobre uso y consumo, tendremos la Gestión de la Energía.
Al gestionar la energía de nuestra Organización veremos que el enfoque primordial para el logro de ahorros energéticos y económicos se centra en la optimización del consumo energético actual de los procesos principales, previo a la implementación de otras tecnologías de energías renovables.
Por lo tanto, la primera energía limpia o el primer combustible a considerar es la ¡Gestión energética!
Cuánto puede ahorrar una industria con un Sistema de Gestión de energía?
La implementación de un SGEn en una industria puede lograr ahorros del 5% al 13% sin inversión o con baja inversión, y ahorros de hasta el 35% con inversión media. Estas inversiones se caracterizan por tener retornos que permiten continuar administrando un plan de eficiencia energética para la Organización.
La inversión de la implementación de un SGEn, como la norma ISO 50001, tiene un tiempo de retorno corto y sus costes pueden ser cubiertos con los ahorros logrados.
Cuándo debo optar por energías renovables?
Una vez optimizado el uso y consumo de energía, se podrá determinar la cantidad de energía requerida por la Organización para dimensionar adecuadamente un proyecto de energía renovable.
Consideraremos aspectos como el costo de la inversión, la tarifa eléctrica, el tiempo de retorno de ésta, el desplazamiento de otras fuentes de energía no renovable para disminuir la huella de carbono y otros relevantes para la Organización.
By Ruth K. Granja
El objetivo de un sistema de gestión de energía, SGEn, es establecer los procesos para mejorar continuamente el desempeño energético. Esto incluye la eficiencia energética, el uso y consumo de la energía.
¿Qué es uso de la energía? la energía la usan los sistemas, procesos o equipos, como la iluminación, enfriamiento, proceso productivo, producción de vapor, transporte, etc.
¿Qué es el consumo de energía? pues una vez que sabemos en qué la uso, debemos conocer cuál es la cantidad de energía utilizada en esa instalación, sistema, proceso o equipo. Entonces, la reflexión es ... Puedo consumir menos tal vez!
Y finalmente, la tríada está completa con la eficiencia energética, que es la optimización del consumo energético, cuyo objetivo es reducir la cantidad de energía para realizar una actividad o producto.
Para que el logro de ahorros energéticos y económicos sea sistemático, se han definido y normalizado los Indicadores de Desempeño Energético, IDEn, que permitirán a la Organización su medición y seguimiento.
By Ruth K. Granja
Analicemos el nivel de madurez de los sistemas de gestión de energía, SGEn, en el Ecuador, en dos ejes estratégicos, de Promoción y de Implementación. Entonces, ¿Qué información y qué acciones ha promovido el país en el ámbito de estos ejes?
Como parte del eje estratégico de Promoción, podemos mencionar que en su estado Inicial de madurez, Ecuador cuenta con un Balance Nacional de Energía y posee una base estadística en la materia. Así también, ha promocionado la eficiencia energética con el Plan Nacional de Eficiencia Energética, PLANEE, 2016-2035, que incluye objetivos sectoriales con sus planes de acción. Éste indica, además, la necesidad de la implementación de la norma ISO 50001 en algunas entidades públicas; así como otras acciones en los sectores industrial; energético; jurídico e institucional, Galápagos; transporte; residencial, comercial y público.
Como acción de un nivel de madurez Temprana, en el año 2019, la República del Ecuador promulgó la Ley Orgánica de Eficiencia Energética, LOEE, y dos años después, en el 2021, se concretó el Reglamento a la LOEE. Tanto en el PLANEE como en el Reglamento a la LOEE se han fijado metas nacionales orientadas a reducir el consumo energético, vinculadas con la política ambiental, incursionando así en nivel de madurez Establecida.
Ecuador determinó la obligatoriedad de la implementación y certificación de la norma ISO 50001:2018 para los grandes consumidores de energía (industrial, comercial y público) hasta enero de 2025.
Conoce ¿qué nos falta por hacer en el Ecuador para llegar a un nivel de madurez “consolidada” y qué acciones de Promoción e Implementación son aún un desafío?
By Ruth K. Granja
La implementación de un Sistema de Gestión de la Energía, SGEn, conforme a la norma ISO 50001:2018 ayudará a las empresas a reducir su consumo de energía, mejorar su competitividad y cumplir con la ley.
¿Quiénes están obligados a Implementar la Norma ISO 50001?
Las empresas catalogadas como "Grandes Consumidores" son aquellas que en sus actividades comerciales, industriales y públicas tienen un consumo de electricidad mayor a 500.000 kWh/mes por instalación; y, para el caso de combustible se considerará el consumo total de la razón social, observando los rangos según su sector: Industrial > 1.750.000 gal/mes; Comercial > 1.900.000 gal/mes; y, Público > 1.250.000 gal/mes.
¿Hasta cuándo se debe cumplir con este requerimiento legal?
El Reglamento a La Ley Orgánica de Eficiencia Enregética del Ecuador, emitido en el año 2021 , dos años después de la expedición de su Ley, estableció ya, la obligatoriedad de la implementación de la Norma ISO 50001 y su certificación.
La reciente promulgación, en los primeros meses del año 2024, de la Ley Orgánica de Competitividad Energética y su Reglamento, ratifican esta obligación, indicando que hasta el 30 de enero de 2025, los grandes consumidores industriales, comerciales y públicos deberán enviar la certificación de su SGEn ISO 50001:2018 a la Secretaría del Comité de Eficiencia Energética; y que su incumplimiento, ocasionará que no sean elegibles para acceder a los beneficios establecidos en estas leyes y reglamentos o cualquier disposición o instrumento que forme parte del Sistema Nacional de Eficiencia Energética del Ecuador. Así también, manifiesta que el Comité Nacional de Eficiencia Energética emitirá el procedimiento correspondiente, independientemente de las sanciones civiles, penales y administrativas que se apliquen según sea el caso.
La adopción de esta norma, si bien es de carácter obligatorio para un determinado sector industrial, comercial y público; los beneficios que su implementación proporcionan, referentes a los ahorros energéticos y económicos, hacen de este estándar, que incluso su adopción de carácter voluntario sea esencial para mitigar los efectos, que el incremento de las tarifas eléctricas y los combustibles tienen sobre sus operaciones productivas o de servicios.
By Ruth K. Granja