ENERGY EFFICIENCY
RENEWABLE ENERGY
TECHNOLOGIES FOR SMART CITY
ENERGY EFFICIENCY
RENEWABLE ENERGY
TECHNOLOGIES FOR SMART CITY
"LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA ES LA PRIMERA ENERGÍA RENOVABLE
A SER IMPLEMENTADA"
Una de las formas más adecuadas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de una organización es gestionar eficientemente el uso y consumo de la energía que utiliza en sus procesos, mediante la implantación de un Sistema de Gestión de Energía, SGEn, que permite lograr ahorros energéticos anuales, y, por ende, económicos del 5% al 13% sin inversión, y hasta un 35% con inversión baja o media, cuya ejecución se autofinancia de la implementación de las medidas energéticas, según el ahorro económico determinado.
La organización puede contribuir a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero de manera directa o indirecta; y, por tanto, de su huella de carbono; permitiendo, además de lograr ahorros presupuestarios y energéticos, optar por créditos de líneas verdes con tasas y períodos preferenciales y fondos de organismos multilaterales; obtener beneficios tributarios y arancelarios; así como fortalecer su imagen corporativa y lograr reconocimientos a nivel nacional e internacional.
La solicitud a la Organización Internacional de Estandarización ISO para desarrollar una Norma Internacional de Gestión de la Energía provino de la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), quien reconoció que la industria necesita montar una respuesta efectiva al cambio climático y la proliferación de normas nacionales de gestión de la energía.
La norma internacional ISO 50001, especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de energía, con el propósito de permitir a una organización de cualquier sector y tamaño, pasar de un enfoque tradicional a un enfoque sistemático para alcanzar una mejora continua de su desempeño energético: uso, consumo de energía y su eficiencia energética.
La implantación, mantenimiento y certificación de un Sistema de Gestión de Energía, bajo la norma ISO 50001, además de contribuir a mitigar el Cambio Climático debido a la reducción del consumo de energía, permitirá a la organización, acceder a los mecanismos para la promoción de la Eficiencia Energética, como beneficios fiscales o tributarios, obtener reconocimiento como “Referente de la Eficiencia Energética”, certificados de ahorro de energía para tarifa eléctrica preferente, calificación para créditos verdes, entre otros.
El conocimiento de los recursos comprometidos, la planificación estratégica y energética; su ejecución; el control y seguimiento; y la actuación sobre éstos, permitirá a la organización:
Conocer el ahorro de energía en el corto, mediano y largo plazo.
Tomar conciencia y controlar la cantidad de energía consumida en cada proceso.
Identificar medidas de ahorro energético para los procesos consumidores de energía en la organización.
Conseguir reconocimiento e imagen en virtud de su compromiso con un consumo energético sostenible.
Conocer cómo hacer un uso más eficiente de las fuentes energéticas disponibles.
Proporcionar un marco para promover la eficiencia energética a lo largo de la cadena de servicio.
Ayudar a las instalaciones en la evaluación y priorización de la aplicación de nuevas tecnologías de eficiencia energética.
Promover y reforzar las buenas conductas de gestión de la energía.
Facilitar la comunicación sobre la gestión de recursos energéticos.
Sin importar el tamaño de la organización o la actividad que ésta realice, es importante diseñar estrategias energéticas sostenibles de sus procesos o equipos energointensivos. Estas estrategias deben integrarse con la Planificación estratégica y operativa de la organización, definiendo metas y desarrollando sus planes de acción.
Una Organización que ha trazado su ruta hacia la sostenibilidad, debe integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, en su negocio, incorporarlos en sus objetivos corporativos e identificar y evaluar prioridades.
La ISO 50001 contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible # 7, 9, 11, 12 y 13.
Las Auditorías internas de Sistemas de Gestión de Energía, tienen como finalidad verificar la conformidad del SGEn implantado en la Organización, según la Norma ISO 50001:2018, como requisito previo a su auditoría de certificación por un ente externo.
Esta herramienta puede también proporcionar un diagnóstico del estado de una implantación de SGEn de la Organización y determinar la brecha según los requisitos de la norma ISO 50001.
Los diagnósticos o auditorías energéticas se planifican y llevan a cabo como parte de la identificación y priorización de las medidas de eficiencia energética, como oportunidades para mejorar el desempeño energético, reducir el desperdicio de energía, disminuir la huella de carbono y obtener los beneficios económicos y ambientales asociados; y cumplir, en cierta medida, con las disposiciones legales locales.
Este diagnóstico energético se basa en la norma ISO 50002, Auditorías energéticas; y, además puede apoyar una revisión de la energía y facilitar el seguimiento, medición y análisis de la norma ISO 50001, Sistemas de gestión de la energía.
Esta herramienta aporta al diseño de estrategias empresariales hacia la sostenibilidad y el establecimiento de una eficiente Planeación de Gestión de la energía alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, de la Agenda 2030.
Evaluación financiera para proyectos de inversión de energías renovables, cambio tecnológico y sustitución de fuentes de energía.
Elaboración del Proyecto de Eficiencia Energética para la obtención del financiamiento de capital de trabajo y activo fijo para actividades productivas, que incorporan prácticas sostenibles.
Las líneas de crédito "verde" con condiciones flexibles y preferentes consideran el reemplazo de equipos que ahorran energía, proyectos que incorporan energía renovable: solar, eólica, biomasa, entre otras; y empresas con certificaciones sostenibles como la ISO 50001.
Diseño e implementación de Mecanismos financieros verdes.
Desarrollo y Gestión de Fondos dedicados a la Eficiencia Energética y Energías Renovables.