Madurez de los Sistemas de Gestión de Energía en el Ecuador
Madurez de los Sistemas de Gestión de Energía en el Ecuador
Madurez de los Sistemas de Gestión de Energía en el Ecuador
Analicemos el nivel de madurez de los sistemas de gestión de energía, SGEn, en el Ecuador, en dos ejes estratégicos, de Promoción y de Implementación. Entonces, ¿Qué información y qué acciones ha promovido el país en el ámbito de estos ejes?
Como parte del eje estratégico de Promoción, podemos mencionar que en su estado Inicial de madurez, Ecuador cuenta con un Balance Nacional de Energía y posee una base estadística en la materia. Así también, ha promocionado la eficiencia energética con el Plan Nacional de Eficiencia Energética, PLANEE, 2016-2035, que incluye objetivos sectoriales con sus planes de acción. Éste indica, además, la necesidad de la implementación de la norma ISO 50001 en algunas entidades públicas; así como otras acciones en los sectores industrial; energético; jurídico e institucional, Galápagos; transporte; residencial, comercial y público.
Como acción de un nivel de madurez Temprana, en el año 2019, la República del Ecuador promulgó la Ley Orgánica de Eficiencia Energética, LOEE, y dos años después, en el 2021, se concretó el Reglamento a la LOEE. Tanto en el PLANEE como en el Reglamento a la LOEE se han fijado metas nacionales orientadas a reducir el consumo energético, vinculadas con la política ambiental, incursionando así en nivel de madurez Establecida.
Ecuador determinó la obligatoriedad de la implementación y certificación de la norma ISO 50001:2018 para los grandes consumidores de energía (industrial, comercial y público) hasta enero de 2025.
El desarrollo de una infraestructura de evaluación de la conformidad en materia de eficiencia energética está en proceso; así como, un Programa Nacional de Gestión de la Energía que en el sector público debe contemplar la gestión en las adquisiciones y contrataciones, según dispone el Reglamento a esta Ley.
Así también, en el ámbito global, Ecuador no cuenta con una Estrategia Nacional de Gestión de la Energía vinculada con la Agenda Climática y con los compromisos de reducción asumidos a nivel país mediante la NDC.
Si bien, a nivel nacional existen algunos beneficios como mecanismos financieros para la ecoeficiencia, aún no se han concretado otros incentivos que facilitan la adopción de nuevas tecnologías y desarrollo de capacidades en materia de Gestión de Energía; aún se espera, por ejemplo, la fijación de la tarifa eléctrica de eficiencia energética, certificados de EE, y otros beneficios como el fortalecimiento de capacidades, y demás mecanismos no financieros mencionados el Reglamento a la LOEE.
En el Eje Estratégico de Implementación de la gestión de la energía, el Ecuador deberá desarrollar el Sistema o Registro del Desempeño Energético vinculante que adopta la certificación como un elemento de respaldo y certidumbre aplicable a los Grandes consumidores de energía.
Dentro de este eje, también se espera la creación del programa de certificación y reconocimiento de competencias en materia de Gestión de la Energía bajo la norma adoptada por Ecuador, la ISO 50001.
Entonces, Ecuador aún está en un nivel de madurez “establecida” que mantiene al país en acciones del Eje Estratégico de Promoción y una vez que llegue a su estado “avanzado”, se considerará que ya está listo para su nivel “consolidado” con las acciones de Implementación.
By Ruth K. Granja