La implementación de la Norma ISO 50001, Sistema de Gestión de la Energía, es la medida más costo-efectiva que aporta a la descarbonización mediante la reducción del consumo energético, logrando ahorros económicos, aumentando la productividad y posicionando positivamente la imagen corporativa.
Su certificación ocurre luego de una implantación eficaz del sistema de la gestión de la energía en la organización.
En el contexto de la Norma ISO 50001, la parte inicial corresponde a la estructura de alto nivel, común de las normas ISO, esto es el Alcance; las Referencias normativas; y los Términos y definiciones.
La implementación de la ISO 50001 inicia con la Planificación de su SGEn y energética, para confirmar el liderazgo e identificar sus riesgos y oportunidades, determinar la línea base del consumo energético, el potencial de ahorro sin inversión, la identificación y evaluación de oportunidades de mejora con inversión baja y media; así como la proyección de cambio tecnológico y de diseño con inversión media y alta; la fijación de metas de reducción de energía y costos; la elaboración de presupuestos de energía; y el control mediante indicadores de desempeño energético y ejecución de auditorías internas del sistema de gestión de energía.
Todo esto, se compila con un enfoque de mejora continua, asociado al ciclo Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA).
Acápite 4: Contexto de la organización
En este requisito se establece el Contexto de un SGEn que apuntala el resto del desarrollo del estándar. Se identifican aspectos externos e internos y las necesidades y expectativas de sus partes interesadas, así como los procesos necesarios para la implementación, mantenimiento y mejora continua del SGEn.
Se determina el alcance del sistema de gestión energética, que está destinado a aclarar las actividades o procesos que abarca el SGEn así como los límites (geográficos o físicos) donde se desarrolla el SGEn.
Acápite 5: Liderazgo
El requisito del Liderazgo trata sobre el papel de la alta dirección, que es la persona o grupo de personas que dirigen y controlan la organización al más alto nivel. El propósito es demostrar liderazgo y compromiso integrando el SGEn en la estrategia general de la empresa.
La alta dirección debe establecer la política energética. También hay mayor enfoque en el compromiso de la alta dirección con la mejora continua. La comunicación es clave y la alta dirección tiene la responsabilidad de garantizar su estructura.
Finalmente, la alta dirección necesita asignar responsabilidades y autoridades a las personas que están involucradas.
Acápite 6: Planificación
Consiste en el desarrollo de cómo una organización planea acciones para abordar tanto los riesgos como las oportunidades identificadas. Se centra en el desarrollo y uso de un proceso de planificación e incluye la determinación de los objetivos energéticos.
Hay un enfoque profundo en la revisión energética que evalúa qué tipos de usos energéticos hay, así como la cantidad de energía que utiliza la organización y la determinación de indicadores de desempeño.
Acápite 7: Apoyo
El Apoyo tiene que ver con la ejecución de los planes y procesos que permiten a la organización completar con éxito las responsabilidades del SGEn. Las organizaciones necesitan determinar la competencia necesaria de las personas que realizan un trabajo que, bajo su control, afecta el desempeño del sistema de gestión y su capacidad para cumplir sus obligaciones.
Acápite 8: Operación
Se describen los requisitos del SGEn para una operación exitosa. Cubre aspectos de la Planificación del control operacional que comprende los parámetros y criterios de la operación y mantenimiento de los servicios de las empresas.
Este requisito orienta a incorporar en el Diseño de proyectos, consideraciones de EE y análisis de ciclo de vida, así como en sus procesos de adquisiciones de productos, servicios y equipos que utilizan energía.
Acápite 9: Evaluación del desempeño
La Evaluación del desempeño monitorea, mide, analiza y evalúa el desempeño energético y del SGEn de la empresa. Establece las características clave mínimas a ser evaluadas. También requiere de un plan de medición de datos.
Abarca el contexto para auditorías internas, mediante “criterios de auditoría” que están definidos para asegurar que los resultados relevantes de estas auditorías sean reportados.
Acápite 10: Mejora
Establece el requerimiento para que las organizaciones continúen mejorando la idoneidad, adecuación y efectividad del SGEn. Abarca el manejo de acciones correctivas, para reaccionar a las no conformidades y tomar la acción necesaria para eliminar las causas. Requiere además que se determinen e identifiquen oportunidades para la mejora continua del SGEn.
El equipo de @PlatigamaWavin acompañado por @EnergyEcuador fomenta la sostenibilidad energética en sus operaciones, implementando su Sistema de Gestión de la Energía, según la Norma ISO 50001:2018 para mejorar el desempeño energético y reducir la huella de carbono.
“Comprometidos con nuestro propósito, construimos entornos saludables y sostenibles”, @PlastigmaWavin.
Como parte del proceso de la implementación del Sistema de Gestión de la Energía, @PastigamaWavin participa en las actividades de comunicación y difusión de su Política Energética; y en los eventos de capacitación de los requisitos del estándar ISO 50001:2018.
¡Preparados para operar y mantener su SGEn!
La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, es una institución de educación superior pública y líder que reconoce la importancia del uso de la energía en sus operaciones.
El equipo de Energy Management Ecuador implementa el estándar ISO 50001:2018 junto con ESPOL Sostenibilidad para lograr su certificación.